En lo alto de la provincia de Loja, donde las montañas parecen custodiar los secretos de los Andes, se encuentra la comunidad de Gera, perteneciente al cantón Saraguro. Provincia de Loja.
Este territorio, rico en tradiciones, espiritualidad y saberes ancestrales, es hoy referente cultural gracias a la existencia de su Museo Comunitario, que fue repotenciado gracias al aporte de los fondos semilla de las Líneas de Fomento y Memoria Social del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Para don Víctor Medina actual presidente del Cabildo de la Comunidad de Gera, el Museo-CECIB San Francisco es fruto de la organización y el esfuerzo colectivo de generaciones. En 1982, 27 dirigentes, entre ellos Pedro Gualán del Cabildo de Gera, se organizaron para un proceso de recuperación de tierras denominado “Runa kuna Allparaicu Tandarishum”. Con el apoyo de profesores, personal de salud y la organización de mujeres del Centro Materno, se logró la ampliación del Centro Educativo y la construcción de la casa que hoy es el contenedor del museo.
Durante años, el Cabildo de Gera estuvo a cargo del espacio, colocando objetos valiosos heredados de los abuelos y abuelas. En 2002, los padres de familia Joaquín Puglla, Pedro Lima Macas, el presidente del Cabildo de ese entonces, José Manuel Puglla y el docente Ángel Guamán, continuaron recolectando y reconstruyendo piezas etnográficas de la misma comunidad, con fines pedagógicos y turísticos. En la actualidad, la administración del museo corresponde al Centro Educativo, sin perder el vínculo con el Cabildo.
Reestructuración y fortalecimiento patrimonial
En 2025, gracias a la Línea de Fomento del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con el proyecto: MUSEO COMUNITARIO DE GERA SALVAGUARDA DE PIEZAS DE MUSEO COMUNITARIO y MEMORIA SOCIAL, a través de la Fundación Cultural ARTIS se entregó la inversión de 10.0000 dólares no reembolsables para la comunidad.
Iris Pico, coordinadora del proyecto mencionó que la comunidad ha participado activamente en esta iniciativa. Ha existido la colaboración del CECIB y de todos sus habitantes. El proyecto ayudó en el mantenimiento del museo, incluyendo la reparación del techo del contenedor., mejoramiento del espacio inmediato externo, como canal, camino y columna de madera.
Esta actividad comunitaria no solo protegió el espacio, sino que también salvaguardó la transmisión de la técnica ancestral de construcción de viviendas vernáculas a través del cambio de tejas.
De acuerdo a la coordinadora se logró también la creación de un plan museográfico y un guion museológico. Elaboración de un inventario técnico para salvaguardar las piezas, reconociendo su valor como memoria social.
Diana Veintimilla, directora técnica de la Zonal 7 del INPC indicó que las Líneas de Fomento además de constituirse como una propuesta comunitaria para la salvaguardia de la memoria social y la conservación de los patrimonios, es un proyecto icónico e inédito, para impulsar, fortalecer y visibilizar nuestras raíces e identidades
Patrimonio cultural y natural
El museo en la actualidad guarda 61 bienes etnográficos, y dentro de sus piezas se encuentran cerámica, ollas, telares, camas tradicionales, técnicas textiles, bienes arqueológicos, instrumentos tradicionales entre otros “Es un dialoga con el patrimonio vivo de la comunidad, hay muchos valores patrimoniales dignos de ser conocidos” aporta Alejandro Mantilla, quien hizo el inventario del museo.
La tradición en la elaboración del guajango, el avistamiento del cóndor como símbolo de conexión con la naturaleza, y la transmisión de saberes ancestrales forman parte del paisaje cultural de Gera.
Los directivos y docentes de la Unidad Educativa dicen que hoy, el Museo-CECIB San Francisco se presenta como un aula viva donde las memorias de los mayores se enlazan con los sueños de las nuevas generaciones. Cada pieza, cada relato y cada espacio restaurado reafirma que el patrimonio no solo se conserva, sino que también se vive y se transmite.
De esta forma el INPC genera propuestas para apoyar en las iniciativas locales, que permitan la gestión del patrimonio cultural, y el desarrollo local en comunidades que han sabido ser guardianes de su identidad.